Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta servicios sociales

Eliminar

.

21 - 10 - 2024

El concepto de «comunidad» en la atención comunitaria. Marcelino López Álvarez

ATENCIÓN COMUNITARIA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS Sobre el autor Marcelino López Álvarez. Psiquiatra y sociólogo. Ha desempeñado funciones de planificación, desarrollo y evaluación de servicios comunitarios de salud mental en Andalucía, primero como director de ordenación asistencial del Instituto Andaluz de Salud Mental, luego como director del programa de salud mental del Servicio Andaluz de Salud y finalmente como director de programas, evaluación e investigación de Faisem (Fundación Pública Andaluza para la Integración de las personas con Enfermedad Mental). Participó en todo el proceso de reforma psiquiátrica en Andalucía, siendo uno de los promotores de la integración del psicólogo en los servicios de salud mental públicos.   Introducción Hace unos días, en las jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación» celebradas en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se suscitó en una de las mesas un breve debate sobre un tema siempre polémico, el del significado del término «comunidad» en el marco de la atención comunitaria en salud mental. Como creo que lo que allí se dijo no aclaró completamente el tema, pretendo aportar mi punto de vista al respecto. Significado del término «comunidad» Como muchos otros términos en nuestro campo, este se utiliza habitualmente con escasa precisión dando lugar a controversias poco útiles, al enfrentar posiciones que usan de manera implícita sentidos distintos del término, con riesgo de generar más confusión que claridad. Espero que lo que digo a continuación facilite la reflexión personal y colectiva y ayude a clarificar el tema, desde una posición que valora que la precisión conceptual y terminológica es básica en este y en otros campos de la vida social. El primer sentido y quizás el más general del término «comunidad», en este contexto, es el que la contrapone al término «institución», para referirse a la intención de la atención comunitaria de cambiar la residencia de muchas personas con trastornos mentales graves, precisamente «desde la institución a la comunidad», entendiendo esta última en sentido amplio como el espacio social habitado por la población general. Por extensión y paralelamente, se postula desde la atención comunitaria idéntica mutación en la localización del conjunto de servicios especializados en la atención a dichas personas. El problema es que ahí cometemos frecuentemente otra falta de rigor terminológico, cuando, por su parte, el término «institución» y su derivado «desinstitucionalización» adquieren un carácter general inadecuado. Y ello es así cuando parece que rechazamos cualquier institución, aunque en realidad lo que rechazamos son las grandes instituciones monográficas y masificadas (los hospitales psiquiátricos, en las primeras formulaciones de la atención comunitaria) y su efecto limitador de la autonomía personal y generador de aislamiento social e institucionalismo. En realidad, la vida social está basada en múltiples instituciones, entendiendo institución como «una pauta de relaciones estructurada y estable entre personas», incluyendo entre ellas incluso la familia. Por eso «desinstitucionalizar» no significa prescindir de las instituciones sino, más limitadamente, superar aquellas instituciones que pretenden gobernar de manera global y totalitaria la vida de las personas, se sitúen en un único edificio (clásicamente el hospital psiquiátrico) o en una red rígida y omnicomprensiva como sucede a veces con algunas supuestas alternativas. Y contraponemos a ellas «la comunidad» como el espacio social en que vivimos la mayoría de las personas, interaccionando con otras en el marco de una multiplicidad de instituciones, sin ningún «centro» global con pretensiones «totales». Organización social Un segundo sentido, frecuentemente añadido al anterior de manera más o menos explícita, tiende a caracterizar «la comunidad» que deseamos como espacio social para las personas con trastornos mentales graves con una serie de rasgos heredados de la obra del sociólogo alemán Ferdinand Tönnies. Este buen señor, en un libro clásico de la sociología («Gemeinschaft und Gesellschaft», traducido unas veces como «Comunidad y sociedad» y otras como «Comunidad y asociación») contraponía, en 1897, esas dos formas de organización social, la primera basada en relaciones más intensas y ricas en lo personal y la segunda más organizada formalmente pero más distante en lo relacional. En sus propias palabras: «comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico». Se añade así una dimensión «cualitativa», ocasionalmente teñida de un cierto romanticismo místico, que parece exigir, como espacio de inclusión social de las personas con trastornos mentales graves, una idílica situación social, cuando menos hoy prácticamente inexistente, salvo en espacios locales muy limitados. Y a esta dimensión cualitativa se une, en tercer lugar y en algunas formulaciones, precisamente una dimensión local para ese espacio de interacción, de nuevo con el trasfondo de la imagen idílica de la pequeña localidad rural o el limitado barrio ciudadano en la que, al menos idealmente, todos y todas se conocen e interactúan con gran proximidad y «riqueza» personal. En contraposición a la vida en las aglomeraciones urbanas, en las que residimos hoy la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de países como el nuestro. Lo habitual hoy es que ese criterio de vecindad se diluya cada vez más en un contexto en que nuestra vida social se reparte por una variedad de espacios funcionales (familia, estudio, trabajo y ocio, por no hablar de las llamadas «redes sociales») habitualmente distantes y descentralizados. Conjuntamente o por separado, estas dos últimas dimensiones o sentidos del término «comunidad» aplicado a las personas con trastornos mentales dan lugar a veces a debates, en mi opinión, también desenfocados cuando ponen, por ejemplo, en cuestión la atención comunitaria ante la pérdida de calidad relacional de las «comunidades» actuales. Algo similar a lo que algunos y algunas critican de los programas de empleo, por pretender encajar a personas con problemas de salud mental en los «empleos alienantes y explotadores» en los que, desgraciadamente, nos situamos el resto o al menos buena parte de las personas que trabajamos. Conclusión Yo creo que necesitamos, en esto como en muchas otras cosas, defender una visión más «laica», si se me permite la expresión. Lo que desde la atención comunitaria pretendemos es que las personas con trastornos mentales graves puedan vivir activamente en los contextos sociales en que vivimos, con sus correspondientes ventajas e inconvenientes y no sin contradicciones, el resto de ciudadanos y ciudadanas. Interactuando en una serie de espacios institucionales diversos, sin ninguna instancia central que trate de gobernar globalmente su (nuestra) vida, aunque para favorecer esa pretensión, en el caso de personas con dificultades, sea necesaria una red compleja de apoyos de mayor o menor consistencia y duración, pero tratando siempre de que sean lo menos rígidos y más livianos y temporales posibles en cada caso. Y, en mi opinión, esa es la «comunidad»” de referencia de la atención comunitaria, más allá de románticas visones de un entorno social que no se corresponde ya, si alguna vez lo hizo, con la realidad de nuestros habituales espacios sociales de vida. Contenido relacionado El Creap celebra las Jornadas «Construyendo puentes», por el Día Mundial de la Salud Mental 2024

lunes, 21 octubre 2024 10:43

17 - 05 - 2024

Personas usuarias del Creap participaron el pasado 9 de mayo en la III Jornada de Deporte y Salud Mental «En moviment»

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 9 de mayo de 2024 se celebró en el Complejo Deportivo-Cultural de la Petxina en Valencia la III Jornada «En Moviment – Recuperando con el Deporte - Salud Mental – 2024», organizada por la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, con la colaboración de la Fundación SASM, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Deportiva Municipal de Valencia. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, lleva participando en estas jornadas desde su creación, cuando participó en su diseño. El año pasado también fue colaborador y está muy comprometido con la promoción del deporte para mejorar la integración social y la calidad de vida de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Existe evidencia científica que demuestra que la actividad física tiene múltiples beneficios en las personas con TMG, tanto a nivel físico como mental. Además, la realización de un ejercicio regular, junto a la adopción de una dieta saludable, puede ser muy efectivo para prevenir y tratar el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves y mejora la calidad del sueño y el descanso en este colectivo. A través de estas jornadas la Generalitat Valenciana pretende «dar a conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del deporte en la salud mental y fomentar su práctica entre las personas que padecen algún problema o trastorno». Programación de la Jornada: Competiciones, torneos y actividades al aire libre La Jornada fue inaugurada por Susana Camarero, vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales, quien destacó la importancia del deporte en la salud mental como «una herramienta esencial para eliminar la barrera del estigma social y disminuir muchas creencias erróneas y prejuicios bastante extendidos en nuestra sociedad sobre las personas con trastorno mental». Tras el acto de inauguración, se dio paso a la celebración de los torneos y actividades deportivas al aire libre. Entre otras actividades, se realizaron clases de yoga, zumba, cicloturismo, caminata, fútbol y petanca, así como unas miniolimpiadas, además de una competición de balonmano y natación. Las personas usuarias del Creap participaron en las clases de yoga y en las competiciones de balonmano y fútbol, quedando los primeros clasificados en balonmano y los segundos en fútbol. Al finalizar la jornada, se celebró la entrega de medallas y diplomas, y se cerró el acto con una comida para todos los participantes. Las personas usuarias participantes del Creap se mostraron satisfechas con el desarrollo de la jornada y la organización de las actividades, disfrutando de un día de encuentro en el que todos los que quisieron pudieron participar y se lo pasaron muy bien. Además, tuvieron la oportunidad de estrechar relaciones con otros participantes. Fuente información: Generalitat Valenciana

lunes, 20 mayo 2024 08:57

Imagen destacada de los posts de la biblioteca
01 - 03 - 2024

Novedades de febrero 2024 en BiblioCreap

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes de febrero se han adquirido nuevos títulos para la biblioteca con el objetivo de dar apoyo a los profesionales de la salud mental que trabajan en el Creap y, por supuesto, a todos aquellos profesionales y estudiantes del sector, externos al centro. Los títulos destacan por ser de interés general a todos, ya que tratan temas transversales relacionados con todas las áreas de conocimiento enfocadas en la salud mental. Por otro lado, entre los textos que han llegado, hay también referencias bibliográficas específicas sobre intervención y rehabilitación psicosocial en el trastorno mental grave. Se espera una próxima remesa este mes de marzo con más literatura técnica basada en la evidencia científica y transversal sobre TMG y salud mental. Todos los libros mencionados están disponibles para consulta o préstamo a domicilio en la biblioteca del Creap. Adquisiciones en el ámbito psicológico Título: Manual práctico de evaluagión psicológica clínica. Autoría: Manuel Muñoz López, Berta Ausín Benito, Sonia Panadero Herrero. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El proceso de evaluación psicológica clínica se configura como uno de los componentes clave de la intervención en Psicología Clínica, necesario en todas las intervenciones del psicólogo. El presente manual, por su conjugación de teoría y práctica, se convierte en un texto ideal para estudiantes y profesionales de la Psicología y campos afines que quieran tener un conocimiento aplicado de la evaluación clínica y el diagnóstico sin perder una visión seria, completa, fundamentada en la evidencia y, principalmente, práctica de cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación clínica. A lo largo del texto el lector encontrará las conexiones entre el necesario rigor metodológico que asegure la calidad de la evaluación y sus implicaciones prácticas en cada caso.   Adquisiciones en el ámbito social y ocupacional Título: Art Therapy, trauma, and neuroscience: theoretical and practical perspectives. Autoría: Juliet. L. King (ed.). Editorial: Routledge Mental Health Classic Editions. Sinopsis: Arteterapia, trauma y neurociencia combina teoría, investigación y práctica con poblaciones traumatizadas en un marco neurocientífico. Reconociendo la importancia de un enfoque basado en la neurociencia y el trauma para la práctica, la investigación y la educación en arteterapia, algunas de las figuras más reconocidas en arteterapia y trauma utilizan la neurociencia traslacional e integradora para proporcionar técnicas teóricas y aplicadas para su uso en la práctica clínica. Estudiantes de posgrado, terapeutas y educadores saldrán de este libro con una comprensión refinada de las intervenciones basadas en el cerebro en un formato dinámico pero accesible.   Título: Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Autoría: Teodosia Sobrino, Abelardo Rodríguez. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El presente manual va dirigido a todos aquellos profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, monitores, maestros de taller, etc.) que trabajan en recursos sanitarios y sociales, y en general, a todos aquellos que están interesados en la atención y el apoyo a la integración comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Asimismo sirve como instrumento de apoyo técnico para el desarrollo de programas y estrategias metodológicas de intervención psicosocial, laboral y social. Y por último ayuda a conocer mejor las dificultades psicosociales y sociales de este colectivo y de sus familias, y a promover el desarrollo de recursos de rehabilitación y atención social y programas de apoyo comunitario como elementos esenciales para una adecuada atención de las personas afectadas por enfermedades mentales crónicas.   Adquisiciones de interés transversal Título: Suicidio: una cuestión multidisciplinar. Autoría: Álavaro Moleón Ruiz, Miguel Moleón Camacho. Editorial: Editorial Médica Panamericana. Sinopsis: En la actualidad, cada año cerca de un millón de personas se suicida. Algunas de ellas padecían un trastorno mental que los llevó a tomar esa decisión y otras no, pero todas sufrían algún problema que consideraban insoportable e irresoluble. El suicidio se considera la primera causa de muerte evitable en algunos colectivos de nuestra sociedad, con un elevado coste sociosanitario. Esta obra ofrece una visión actual, completa y multidisciplinar de la conducta suicida. Repasa la evolución del concepto a lo largo de la historia, su epidemiología, los métodos suicidas y los factores de riesgo. Aborda las teorías clásicas sobre las principales causas del suicidio y discute nuevos hallazgos neurobiológicos. Estudia los grupos de riesgo y los factores protectores y precipitantes. Profundiza en los fundamentos, tipos, modos de actuación, difusión, elaboración de planes de prevención específicos y resultados. En el abordaje terapéutico, además de presentar un estudio pormenorizado de la farmacoterapia actual, se analiza la utilidad de la neuroestimulación, sin olvidar la importancia de la psicoterapia. Debido a su enorme impacto y actualidad, incluye un capítulo dedicado al suicidio infanto-juvenil en el que se estudian las particularidades de conducta de este grupo, su prevención y tratamiento. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

viernes, 01 marzo 2024 08:41

Foto de portada del informe de evidencias y epígrafes de contenido
06 - 02 - 2024

Informe de evidencias de enero de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de enero de 2024 (1600 kb). El informe recogido este mes de enero es un informe sobre el impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en los jóvenes y adolescentes. Este informe ha sido realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad en colaboración con Digital Future Society, iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España. Algunos de los datos clave sobre los que gira este informe, tienen que ver con los efectos negativos del aumento del uso: Un 10% de usuarios de internet, de entre 15 y 24 años, se encuentra en riesgo elevado de hacer un uso compulsivo de servicios digitales. El porcentaje aumenta cuando la edad del internauta disminuye. Existen trastornos mentales derivados del abuso de los servicios digitales. Estos afectan al rendimiento académico y a la productividad laboral. Algunos de los trastornos derivados son: el síndrome FOMO o miedo a perderse algo, los comportamientos adictivos, la obsesión por determinados cánones estéticos o el excesivo tiempo de uso de las pantallas. Sin embargo, también se destacan algunos efectos positivos del uso de internet y las redes sociales sobre la salud mental de niños y jóvenes: Sentir mayor aceptación Expresar mejor su lado creativo. Estar más conectado con lo que sucede en la vida de sus amistades. Literatura científica Se incluyen cinco revisiones sistemáticas o meta-análisis en abierto y publicados recientemente en las bases de datos Pubmed y Web of Science, que tratan los siguientes temas: Magnitud y variabilidad del rendimiento neurocognitivo en la psicosis de primer episodio. Efectos de la interrupción o mantenimiento de los antipsicóticos en el proceso de recuperación en pacientes con psicosis de primer episodio remitidos. Eficacia y viabilidad de las intervenciones psicológicas en poblaciones que viven violencia permanente. Probióticos para reducir los efectos secundarios metabólicos de la medicación psiquiátrica. Prevalencia y gravedad de la soledad y déficits en el apoyo social percibido entre personas con trastorno de la personalidad. Material de congresos, jornadas y eventos Se ha incluido en este apartado el vídeo de presentación del plan valenciano de salud mental y adicciones 2024-2027 en el que se presenta la situación actual de los datos en salud mental dentro de la Comunidad Valenciana y se exponen los diez principios rectores: Equilibrio realista entre necesidades, disponibilidad y capacidad de generación de recursos. Equidad territorial en la distribución de recursos. Acciones basadas en la evidencia científica. Priorización de la promoción y la prevención. Igualdad asistencial en relación a otras patologías. Especial atención a la infancia y la adolescencia, así como al Trastorno Mental Grave. Modelo comunitario de atención a los problemas de salud mental. Coordinación y continuidad de servicios asistenciales. Desestigmatización y respeto a los derechos humanos. Fomento de la autonomía de las personas con trastornos mentales. Asimismo, se añade una mesa-debate titulada «Familia y Salud Mental», incluida dentro de la jornada científico-profesional «Salud mental en la infancia y adolescencia: acciones globales ante un problema complejo» patrocinada por la Generalitat Valenciana. Otros recursos Se incluye una guía elaborada por la Organización Mundial de la Salud con un programa de acción para la brecha en salud mental (MHGap) con la cual se pretende facilitar la aplicación de los planes de acción de la OMS. Por otro lado, se difunde una entrevista organizada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) sobre el trastorno límite de la personalidad, centrando la atención en la familia por un lado, y en los médicos de familia, por otro. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de enero de 2024 (1600 kb). Otros Informes de Evidencias. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

martes, 06 febrero 2024 14:10

Familiares abrazándose. Foto de Askar Abayev (descargada en Pexels).
15 - 02 - 2023

Experiencias y modelos de unidades de convivencia en salud mental y otros ámbitos

Experiencias y modelos de unidades de convivencia en salud mental y otros ámbitos BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Las unidades de convivencia se encuentran legisladas en la Resolución de 28 de julio de 2022, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. ¿Cómo se definen las unidades de convivencia? Son espacios de convivencia reducidos que pretenden reproducir la estructura, el ambiente y el funcionamiento de un hogar. Estas unidades se caracterizan por diferenciar claramente las zonas privadas de los espacios comunes o de paso. Asimismo, aunque están pensadas y diseñadas para 'ser como un hogar', cuentan con un equipo profesional de atención directa que tiene una presencia dentro de la unidad. Siguiendo con el apoyo a las personas que cohabitan en una unidad de convivencia, existe el plan personal de atención y de apoyo, documento fundamental dentro del modelo de atención centrado en la persona. Este plan dispone todas las cuestiones que el usuario pretende mejorar o modificar de su vida y, en consecuencia, las herramientas o apoyos que precisan para llevar a cabo el mencionado plan. Dentro del mismo modelo de atención, se distinguen varios tipos de servicios que son los que más se han extendido según el ámbito geográfico, estos son: las viviendas asistidas o con cuidados, el cohousing ( alojamiento colaborativo en que el diseño y gestión de los recursos se contempla desde la autogestión y colaboración de las personas que viven ahí) y las unidades de convivencia. El ámbito en el que más se ha extendido el modelo de unidad de convivencia, es en el de la atención residencial para personas mayores o en situación de dependencia. El modelo centrado en la persona. Experiencias reales en España. Existen varias comunidades autónomas que ya están poniendo en marcha proyectos de unidades de convivencia: Aragón El Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) ha iniciado el proceso de asesoramiento y capacitación para comenzar a colaborar en unidades de convivencia. Las primeras unidades se pusieron en marcha entre diciembre de 2022 y enero de 2023. --> Las residencias de IASS inician el proceso de implantación y evaluación del modelo de atención centrado en la persona en sus unidades de convivencia. Navarra En abril de 2022 el Ayuntamiento de Baztán redactó un proyecto para la renovación integral de la residencia de Elizondo para adecuar las instalaciones de la misma al nuevo modelo de unidades de convivencia. --> Presentado el proyecto de reforma de la residencia de ancianos de Elizondo. Madrid Grupo 5 desarrolla el primer centro privado de convivencia para personas con problemas de salud mental. --> Coviviendas Grupo 5, un hogar para que convivan personas con problemas de desarrollo intelectual y salud mental. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica Experiencias y modelos de unidades de convivencia en salud mental y otros ámbitos. Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias del Creap. Newsletter del Creap. NOTA: Foto de portada de Askar Abayev de Pexels.

miércoles, 24 mayo 2023 10:44

Recomendación BiblioCreap: Terminologia de serveis socials i treball social
25 - 11 - 2021

Recomendación BiblioCreap: Terminologia de serveis socials i treball social

RECOMENDACIÓN | BIBLIOCREAP Ficha bibliográfica Título: Terminologia de serveis socials i treball social. Llista alfabètica de matèries. Autoría: M. Carme Sans Moyà. Editorial: Servei de Llengua Catalana de la Universitat de Barcelona. Idioma: catalán. Esta terminología se crea como herramienta de apoyo documental a estudiantes y profesionales en el área de especialización social. Son muchas las ramas de conocimiento que disponen de sus listas de materias específicas; estos vocabularios son fundamentales por varias razones: Son muy útiles en la categorización de datos contenidos en cualquier soporte. Se utilizan para estandarizar la información especializada y que ésta sea transferida de forma universal, independientemente de la distinción entre instituciones, ámbitos de conocimiento y/o incluso países, pues suelen ser traducidas a otros idiomas. En el ámbito documental, las listas de materias son herramientas básicas para la catalogación e indexación de los textos. Estas materias o términos son introducidos en los registros bibliográficos de cada libro contenido en la biblioteca. Gracias a ellas, podemos conocer la temática general sobre la que versa el libro sin abrirlo. Cuando buscamos en las bases de datos bibliotecarias con el objetivo de encontrar un libro concreto en nuestra biblioteca, podemos discriminar los registros que nos aparecen gracias a estas materias que indizan el contenido de cada monografía. Dentro del trabajo documental se pueden distinguir dos ramas complementarias: por un lado la fase de análisis formal en la que se describen los aspectos formales del texto y por otro, el análisis de contenido que consiste en un método de extracción cualitativo y separación de la totalidad del contenido en partes. En este libro nos encontramos con una recopilación de terminología de los servicios sociales y el trabajo social. Su origen está en el trabajo documental realizado por la Biblioteca de l’Escola Universitària de Treball Social. Este vocabulario se organiza de la siguiente manera: los ‘encabezamientos’ se encuentran en letra negrita. Las subdivisiones que se han realizado del contenido son: temáticas, geográficas (si procede), cronológicas y de forma. Dentro de los encabezamientos se pueden incluir aclaraciones y explicaciones entre paréntesis. Por otro lado, también se han introducido en la relación de términos, aquellos rechazados o ‘mal usados’ para que remitan a los términos equivalentes correctos. ** El libro lo tenéis disponible en la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Un viaje por el camino de la recuperación en Salud Mental. Recomendación BiblioCreap: Terapia Ocupacional en Salud Mental. Recomendación BiblioCreap: ¿Y si te dijeran que puedes?

viernes, 25 noviembre 2022 14:44

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios